A veces siento que hay lugares que parecen puestos donde están por error, que no coinciden con su entorno. Pareciera imposible que haya un glaciar al lado de una capital, plantaciones verdes en medio del desierto, nieve en la montaña cuando a 2hs abajo es pleno verano, un parque nacional gigante a menos de 1 hora del bullicio. La semana pasada, cuando fuimos con Euge y Gabi a recorrer la Reserva de Sama, volví a tener esa misma sensación: un paisaje completamente diferente, una forma de vida distinta, y muchos colores auténticos.
Marrones
La Reserva de Sama forma parte del altiplano tarijeño, y se encuentra en la cordillera oriental sur, o Cordillera de Sama, a sólo 70 km de Tarija, y a una altura de entre 1800 y 4700 msnm. Lo predominante -además de un frío seco, y un sol que quema- son las mesetas, las montañas y pequeñas plantitas, por lo que el paisaje es, sobre todo, marrón. Desde amarillos ocres hasta marrones tierra, pasando por verdes secos. De claros a oscuros.

Los caminos son totalmente de tierra, y la inmensidad es casi abrumadora. Lugares en los que, de no conocer, resulta muy fácil perderse. Para ir a conocer la zona probablemente hace falta un buen vehículo, pero lo más importante es ir con guía: no hay señalización, prácticamente no hay información sobre la ruta, los desvíos y bifurcaciones aparecen cada tanto, y la gente en las caminos -así como en los pueblos- es muy poca, por lo que perderse seguramente es la primera opción si uno va sin conocer. Nosotras teníamos la compañía de Julián, el Presidente de AAAT, la Asociación de Artesanos y Artesanas de Tajzara, que reúne a 150 socios de 11 comunidades, y de Juan, quien administra las UPA, las Unidades de Producción Artesanal.
- Caminos de tierra en Pujzara.
Durante todo el recorrido, las casas e iglesias de adobe adornan el paisaje, están esparcidas por el altiplano y las laderas de las montañas, algunas en grupitos, otras más solitarias. Algunas comunidades de apenas varias casitas en los alrededores de la plaza, como Copacabana (no el Copacabana de La Paz, acá hay otro Copacabana); otras como Yuticancha, con casas de adobe algunas bien distantes unas de otras; algunas como Pujzara o Charcoya, donde se veían rectángulos gigantes de piedra en las laderas, detrás de las casas: son los cercos de los cultivos de papa, que los protegen de esa forma para que las llamas no las coman.






Ni las plantas llegan a ser verdes. Algo que nos sorprendió, es que ni siquiera hay cactus. Son pocas las especies que logran crecer en altura, con largos períodos de sequía y bajas temperaturas. El suelo está repleto de plantas puntiagudas, que ni llegan a los 50cm del suelo, esparcidas por doquier, y que te pinchan cuando caminas entre ellas. Probablemente, de septiembre a noviembre, el paisaje ea diferente: es la época en que florecen las plantas que usan para teñir las lanas, por lo que seguramente el marrón está salpicado de otros varios colores. Habrá que volver alguna primera para comprobarlo.
Azules
En medio de tanta inmensidad, de tanto marrón, de tanto paisaje abierto, aparece el azul profundo. En la Reserva de Sama se encuentran las cuatro Lagunas de Tajzara, de agua salada: Pujzara, Patanca, Grande y Brava. El contraste de esas lagunas en medio de un casi desierto es hipnotizante. Y cuando uno se acerca, y ve los flamencos ahí parados o levantando vuelo, los patos negros nadando, y las vacas en la orilla, el paisaje cobra realismo, y es más hermoso aún.


Como en muchos lugares, acá también habitan muchas leyendas. Cuenta la historia que durante la Guerra del Chaco, una guerra entre Paraguay y Bolivia que sucedió entre septiembre de 1932 y junio de 1935 por el control del Chaco Boreal, todo el departamento de Tarija tenía que participar, así que mandaron a la gente del altiplano para la guerra. Para acortar, quisieron cruzar la Cordillera de Sama, y cuando llegaron a la Laguna Brava se quedaron ahí porque los paraguayos estaban avanzando. Decidieron construir un fortín para guardar su armamento, pero finalmente todos murieron esperando que llegasen los pilas (como le dicen a los paraguayos); la guerra ya había terminado y ellos nunca se enteraron. Según la leyenda, cuando un soldado de la guerra muere, su alma va ahí. No es un lugar de fácil acceso, y además, dicen que el lugar es pesado, porque está lleno de espíritus.
Además, entre los poblados de Pujzara y Pasaje, hay una laguna artificial de agua dulce, creada para un proyecto de cría de truchas y financiada por FCA, un organismo japonés, que les provee otra fuente económica a las comunidades. Todos los miércoles pescan con red las truchas y las comercializan luego en Tarija.
Rosa
A diferencia de la inmensidad del paisaje, y en contraste con el celeste turquesa del cielo y el agua, los flamencos eran manchitas blancas y rosadas en el paisaje. Dos días antes de ir, Mariano, el Director de Turismo de Tarija, nos había comentado que había ido con su familia la semana anterior y que no habían visto ningún flamenco, pero menos de una semana después, nosotros los encontramos en todos los lagos. Al igual que en Atacama, las lagunas son parte de la ruta migratoria de tres de la seis especies de flamencos que existen en el mundo: el flamenco andino, el de James y el chileno. Los mismos flamencos rosados, cuyo color se da porque sea su color original, sino por su dieta a base de un crustáceo con mucho betacaroteno.




Amarrillo





Blanco
Multicolores
En Yuticancha, los hombres que trabajan en la UPA de teñido y confección nos explicaron el proceso de teñido: se hace la madeja, luego se la lava, se seca, se tiñe, se ovilla, y finalmente pasa al telar, para obtener mantas y telas en su mayoría. Todavía tienen pendiente aprender sobre confección, para así poder realizar, por ejemplo, vestidos. De esa forma, al ampliar su producción, las posibilidades de comercializar y llegar más allá, son mucho mayores.






Las mujeres son otra muestra de color, con sus polleras, vestidos, suéteres, delantales, medias, gorros, mantas y chales. Uno las ve caminar por el medio de paisaje, llevando su llama, o acarriando bolsas en la espalda, y destacan como puntos de colores brillantes en el medio del marrón. Me imagino que cada 1 de agosto, cuando es Chaya la Tierra (la Fiesta de la Chaya o Challa), esos puntos multicolores que se juntan y arremolinan deben generar una imagen hermosa, colores de acá para allá, festejando, bailando, celebrando. Ese día, la tierra necesita fortalecerse después del desgaste del invierno, entonces se abre para recibir las ofrendas y venerar, agradecer y pedir a la Pachamama o Madre Tierra. Se abre la tierra y se le da los más importante para ellos: no puede faltar comida, vino, chicha y coca, que luego se tapa para seguir la fiesta hasta la noche. Al día siguiente, se hace un almuerzo especial, donde cada uno lleva su aporte en papa, chuño (papa secada al sol), carne, habas, vino, y así continuar el festejo. Todo en honor a su tierra.





Con tanta fama que me habían hecho de la zona sobre sus vinos y sus valles, nunca me imaginé que podía encontrar un lugar como este, tan diferente, tan opuesto. Y además, tan único, tan autóctono, tan virgen: la falta de desarrollo turístico logra eso, que sea difícil de alcanzar, pero completamente sorprendente.
También pueden contactarlas al +591-46636451
O al mail laojotasrl@hotmail.com
7 Comentarios
Parabens pela reportagem e fotos sobre a regiao da Reserva de Sama em Tarija. Em dezembro desse ano estarei passando por lá. É muito lindo seu trabalho.
Se tiver dicas da região para me passar eu agradeço. Vou estar passando por Tarija vindo de Villamontes e seguindo para Tupiza, San Antonio de Lipez, Esmoruco, San Antonio, Quetena Chico, Uyuni, Oruro e saindo para Cusco via Puno…
Um abraço…
¡Hola! Podés consultar las guías de viaje de Bolivia >> http://mividaenunamochila.com/2014/03/11/guia-de-viaje-bolivia/, la de Cusco >> http://mividaenunamochila.com/2013/12/29/info-practica-para-cusco-valle-sagrado-y-machu-picchu/ y la de Uyui >> http://mividaenunamochila.com/2013/08/27/guia-de-viaje-uyuni/ todas con mucha info y consejos. ¡Buen viaje!
Pingback: GUÍA DE VIAJE: BOLIVIA
Pingback: GUÍA DE VIAJE: BOLIVIA | Mi vida en una mochila
Pingback: EL DESIERTO Y EL OASIS | Mi vida en una mochila
Pingback: Reserva de Sama – Bolivia
WOWWWWW me encanto !! nos encanto!!! gracias!!!